domingo, 30 de diciembre de 2012

Navidad y sus curiosidades parte 1


El término Navidad proviene del latín “Nativitas” y significa Nacimiento

Las tarjetas navideñas fueron inventadas por sir Henry Cole, quien en el año 1843 encargó a un amigo pintor que le dibujara y pintara una escena navideña, que luego mandaría a reproducir en una imprenta, para después escribirle unos breves deseos de felicidad y firmarlas y enviarlas a los amigos y familiares.

La tradición de poner el Nacimiento en el mundo se remonta al año 1223, en una Navidad de la villa italiana de Greccio. En esta localidad, San Francisco de Asís reunió a los vecinos de Greccio para celebrar la misa de medianoche. En derredor de un pesebre, con la figura del Niño Jesús, moldeado por las manos de San Francisco, se cantaron alabanzas al Misterio del Nacimiento; en el momento más solemne de la misa, aquella figura inmóvil adquirió vida, sonrió y extendendió sus brazos hacia el Santo de Asís. El milagro se había producido ante la vista de todos, y desde entonces la fama de los “Nacimientos” y su costumbre se extendió por todo el mundo. El Papa Juan Pablo II, en 1.986, a petición de las asociaciones belenistas de todo el mundo, proclamó a San Francisco de Asís Patrón Universal del Belenismo.

El árbol de Navidad decorado, se cree que apareció a principios del siglo XVII, en Alemania. En 1605, un árbol fue decorado para ambientar el frío de la Navidad, costumbre que se difundió rápidamente por todo el mundo. El árbol de Navidad llegó a Finlandia en el año de 1800, donde se extendió por el resto de países nórdicos. Llegó a Inglaterra en 1829, y fue el príncipe Alberto, esposo de la reina Victoria, quien ordenó adornar el castillo de Windsor con un árbol navideño en 1841. En Suecia, mantienen el árbol adornado y con sus luces hasta 20 días después de la Navidad.

Desde el siglo XIII se realiza en Italia una competición de villancicos llamada “pastorelle”.

El roscón de Reyes con haba de la suerte incluida se comenzó a elaborar en la Edad Media.

El primer sorteo de la Lotería de Navidad se celebró en Cádiz (España) en 1812.

Los cotillones de Nochevieja empezaron a organizarse en restaurantes franceses a principios del siglo XX

Las doce uvas de la suerte es una costumbre reciente, nacida en el primer tercio del siglo XX.

El primer árbol de Navidad iluminado con lámparas eléctricas se instaló en casa de Edward Johnson.

La existencia de tres Reyes Magos data del siglo VI d.C. Melchor, que representa a los europeos, ofreció al Niño Dios un presente de oro que atestigua su realeza. Gaspar, representante de los semitas de Asia, cuyo bien más preciado es el incienso, lo ofreció al Niño como símbolo de su divinidad. Y por último, Baltasar, negro y con barba, se identifica con los hijos de Cam, los africanos, que entregan la mirra, en alusión a su futura pasión y resurrección.

La navidad y sus curiosidades pte 2


El muérdago representa en navidad una demanda de prosperidad a la divinidad.

El primer pan dulce se hizo en Milán, por encargo del duque Sforza, quien pidió a sus cocineros una comida especial para Navidad que contenía en su interior frutas secas y pasas de uva, y que decidió bautizar como“panettone”

En Suecia se mantiene el arbolito adornado y con luces hasta 20 días después de la celebración de Navidad.

En Finlandia, las familias decoran sus casa para Navidad, con velas que realiza cada familia.

El primer cava español data de 1872.

Los villancicos son cantos que se entonan en Navidad para celebrar el nacimiento del Niño Jesús. Esta costumbre tiene su origen en la edad media y se mantiene en recuerdo de los muchos profetas que anunciaban el nacimiento del Salvador. La gente de la villa, los villanos, fueron los que adaptaron los antiguos himnos y cantos en latín con los que la Iglesia recordaba la llegada de Jesús, transformándolos en canciones muy dulces. Son esas las canciones que -en honor de sus autores- hoy se conocen con el nombre de villancicos. Los primeros se originaron, según se cree, en Inglaterra, en la época de Enrique I, los cantos eran en latín y amenizaban las fiestas de la Corte. “El Canto del Jabalí”, era llamado canto del villano, y una especie de diminutivo se transformó en villancico para designar estos coros o estribillos.

Por qué se llama «Misa del Gallo» la misa que se celebra el 24 de diciembre como término de la vigilia de Navidad? Porque esa misa solía caer «ad galli cantus» al canto del gallo, de donde le quedó su sugestivo nombre que nada tiene que ver con el hecho de que en algunos países acostumbraran comer gallo al horno en la cena de Nochebuena.

La palabra pesebre se deriva del latín praesepem. Su significado original era “cajón para la comida de los animales”.

El buey, símbolo de San Lucas Evangelista, es símbolo de la paciencia y el trabajo. El asno, animal que acompaña a la Virgen en el nacimiento, es símbolo de humildad.

En mitad del Océano Pacífico, existe una isla llamada Navidad que pertenece a Kiribati. La venta de sellos de correos es su principal actividad económica.

El día de Navidad fue oficialmente reconocido en el año 345, cuando por influencia de San Juan Crisóstomo y San Gregorio Nacianzeno se proclamó el 25 de diciembre como fecha de la Natividad de Cristo. Pero algunas de las costumbres tradicionales de la Navidad llegaron más tarde, como la de cantar villancicos que no se agregó hasta la Edad Media. Por Navidad, los cristianos africanos se reúnen y leen pasajes de la Biblia. Posteriormente realizan bailes y cantos al aire libre. En Etiopía realizan una ceremonia bañándose en los ríos.

La Navidad y sus curiosidades pte 3


Según las crónicas, el pavo de Nochebuena tuvo su origen en México en el S. XVI. Los aztecas se lo hicieron probar a Hernán Cortés, a quien le agradó y lo llevó a España.

El turrón fue incorporado a la mesa en el siglo XVI.

Hacia el siglo II un sacerdote cristiano llamado Nicolás abandonó Italia, para difundir en Asia la palabra de Dios. Siendo misionero, fue trasladado a Myra, para ser nombrado obispo. Murió un 6 de diciembre, fue proclamado santo e inspiró la figura de Papá Noel. La figura de Santa Claus, con la estética que ahora conocemos, es una invención estadounidense del siglo XX, si bien se basó en la vida y la leyenda de San Nicolás. Actualmente, se designa al mismo personaje en los distintos países, como Santa Claus, Papá Noel o San Nicolás. Aunque en ciertos lugares el día de San Nicolás se celebra el 6 de diciembre. El nombre Santa Claus es una contracción de Sanctus Nicolaus, y se refiere específicamente a San Nicolás de Bari, quien fuera Obispo de Mira en el S. IV, personaje de una enorme bondad y protector sobretodo de los niños.

Los restos de los Reyes Magos estuvieron durante trescientos años en Constantinopla, en lo que antes era Bizancio y ahora Estambul, en Turquía. Luego fueron trasladados a Milán hasta 1162, en que el emperador Barbarroja saqueó Milán y entregó los restos de los Reyes Magos al arzobispo Reinaldo de Dassel, quien decidió que dichos restos fueran trasladados a Colonia, Alemania. Los restos de los tres Reyes Magos descansan en un cofre de oro y plata que pesa unos 350 kg, y se halla en una capilla que hizo construir a tal efecto el emperador Carlomagno en Colonia, Alemania.

Según cuenta la historia, el 25 de diciembre de 1492 se celebró la primera Navidad en tierras americanas. Colón realizaba un reconocimiento de los archipiélagos de la zona, cuando una mala maniobra dañó irreparablemente a la carabela “Santa María”. Los indígenas le ayudaron a rescatar la carga y a construir un fortín donde quedaría parte de la tripulación. Se utilizaron las maderas del barco para levantar dicho fuerte, y se terminó de construir el 25 de diciembre. Por esa razón se llamó al fuerte “Fuerte de Navidad” (Natividad). Allí celebraron con gran emoción la Navidad de 1492.

La costumbre de la celebración de la Misa de Gallo proviene de los ritos de los templos de Jerusalén. Allí los católicos celebraban tres misas el día del nacimiento de Jesús: una en la noche en la cueva de la natividad, santificando el nacimiento, otra al amanecer como signo de la resurrección y una tercera en el templo, siendo ésta el oficio solemne del día.

La estrella de Navidad es originaria de Filipinas, allí se hacen antorchas en forma de estrellas de 5 puntas, que iluminan la entrada de las casas. Entre nosotros suele colocarse en la parte superior del árbol de Navidad.

Cada 24 de diciembre, miles de turistas se trasladan a Oberndorf, cerca de Salzburgo (Austria), donde hace 185 años fue compuesta la canción “Noche de Paz”, quizá el villancico más conocido del mundo.

“Noche de Paz” fue traducida a 330 idiomas; la canción de Navidad austríaca fue creada casi por casualidad, porque se había estropeado el órgano de la iglesia. En 1818, dos días antes de Navidad, el viejo órgano de la iglesia de San Nicolás, la parroquia del padre Joseph Mohr, pasó a mejor vida. Para no decepcionar a sus feligreses, el sacerdote pidió a su amigo Franz Xaver Gruber, maestro y organista del vecino pueblo de Arnsdorf, que compusiera una melodía para un texto de Navidad.

En la misa del gallo de ese 24 de diciembre, Joseph Mohr, cura con voz de tenor y que tocaba la guitarra, y Gruber, que poseía una bella voz de bajo, interpretaron por vez primera en alemán “Noche de Paz”. El hecho era totalmente inhabitual en la época, cuando los textos religiosos se redactaban todavía en latín. Pero Mohr consideraba que una letra simple y comprensiva era lo más adecuado para sus feligreses.

En 1831, un coro que se dedicaba a cantar aires populares tiroleses incorporó el villancico del padre Mohr a su repertorio durante una gira por Prusia. De allí, la canción viajó a Nueva York, donde fue interpretada por un coro tirolés en 1839 pero donde sus autores y su origen permanecieron desconocidos.

Treinta y seis años más tarde, la corte real de Prusia, que buscaba el original de la partitura, consultó al párroco de San Pedro de Salzburgo, quien, para sorpresa general, respondió que Mohr y Gruber, muertos en el anonimato respectivamente en 1848 y 1863, eran los autores del villancico que se había atribuido al compositor austríaco Michael Haydn.

Clones de Cera






















Miedos Extremos


Acerofobia: Aversión a las cosas ácidas.

Afenfosfobia: Aversión a ser tocado.

Aicmofobia: Aversión a los objetos punzantes.

Alodoxafobia: Aversión a dar opiniones.

Ambulofobia: Aversión a andar.

Anablefobia: Aversión a mirar hacia arriba.

Anquilofobia: Aversión a ser escayolado.

Apotenmofobia: Aversión a las personas con amputaciones.

Araquibutirofobia: Aversión a que la mantequilla de cacahuete se pegue al paladar.

Asimetrifobia: Aversión a las cosas asimétricas.

Cacofobia: Aversión a la fealdad.

Catisolofobia: Aversión a sentarse.

Clinofobia: Aversión a ir a la cama.

Crometofobia: Aversión al dinero.

Dextrofobia: Aversión a los objetos que están cerca de la parte derecha del cuerpo.

Elenterofobia: Aversión a la adversidad.

Xilofobia: Aversión a los objetos de madera.



El Año Nuevo y el color amarillo


Pese a que la cultura popular determinó que el color amarillo tenga determinadas cualidades o poderes en el Año Nuevo, la ciencia admite que cada uno de éstos posee un tipo de energía en particular que le da personalidad propia en muchos aspectos.

Hay varias contradicciones respecto al color amarillo, pues ofrece calides y alegría, pero también es asociada con la traición y la cobardía.

Se sabe que en muchas culturas, el color amarillo es apreciado porque está relacionado con el sol, así como también al oro, el cual, es valorado siempre en las distintas etnias y sociedades.

En la cultura china, el color amarillo representa el poder que emanaba del Emperador, mientras que en Grecia, este color estaba asociado con la divinidad de Apolo, el considerado dios de la luz.

Actualmente, la señalética utiliza el amarillo para llamar la atención, sobre todo para casos de emergencias, mientras que por otro lado, muchas mujeres usan lazos de estos colores como símbolo de esperanza para que sus esposos regresen de la guerra.

Sin embargo, en algún momento del desarrollo de la religión cristiana, el color amarillo fue asociado con el infierno debido al color del azufre, y por lo tanto, se convertía en algo negativo y funesto para ellos.

La negatividad del color amarillo para muchos es tan fuerte, que varios personajes como los artistas escapan a este color en sus vestimentas, así como en las escenografías y decoraciones para sus obras, pues existe el temor que el color amarillo termine afectando fatalmente su trabajo en escena.

Un ejemplo bastante actual de lo negativo que significa este color para muchos, es cuando llamamos prensa amarilla a aquella que hace mal uso de su poder para propagar noticias de bajo nivel y nada creíbles.   



Curiosidades del Año Nuevo


A una semana de la Navidad comienza el Año Nuevo. Muchos acostumbran comer doce uvas a medianoche, una por cada campanada. Esta costumbre fue heredada de algunas zonas españolas.

Al llegar el final de cada siglo y el comienzo de uno nuevo, se preparan en todo el mundo grandes celebraciones para festejar aún más la llegada del Año Nuevo. Así ocurrió también en el cambio de milenio. Asimismo, son frecuentes las historias, predicciones y supersticiones que hacen muchas personas

Las doce uvas de la suerte tomadas al comienzo de cada Año Nuevo es una costumbre supersticiosa reciente de principios del siglo XIX. El origen de esta tradición radica en la excesiva cosecha que se produjo por entonces, razón por la cual los cosecheros decidieron deshacerse de las uvas sobrantes sugiriendo que la gente las tomara al ritmo de las últimas campanadas del año

Muy difundido en Año Nuevo es el ritual de las 12 uvas que se colocan en la misma copa del brindis. Doce segundos antes de la medianoche, con cada campanada, se comen una a una las uvas mientras se “visualiza” todo lo que se desea alcanzar en el año que se inicia.

Para los niños rusos, el Año Nuevo viene a ser como la Navidad para la mayoría de los niños europeos. Y es que ese día pasa por sus casas el Abuelo del Hielo, una especie de Papá Noel autóctono que recorre el país repartiendo dulces, juguetes y muñecas matriuskas. Para conseguir estos regalos, los niños suelen bailar alrededor del árbol navideño y recitarle poemas al Abuelo del Hielo.

Los italianos inician la “notte di Capodanno” con una tradicional cena en la que las lentejas son plato imprescindible si se quiere tener un año nuevo repleto de buena fortuna. Esa noche,

muchas mujeres reciben como regalo lencería roja, que supuestamente les traerá suerte en el año que llega. Y en algunos lugares como Roma y Nápoles es costumbre también lanzar trastos viejos por la ventana: es una forma de terminar con el pasado y expresar el deseo de empezar una nueva etapa con buen pie.

Pasar la Nochevieja en Londres presenta varias opciones:

unos se concentran para despedir el año en Trafalgar  Square o Picadilly Circus; otros prefieren acudir ante el Big Ben para entrar en el nuevo año al ritmo de sus campanadas.

A medianoche, la gente entrelaza sus brazos y todos a una entonan una antigua canción llamada “Auld Lang Syne”.
Al día siguiente, muchos niños se levantan pronto y se lanzan  a las calles para deleitar a los vecinos con sus canciones a cambio de monedas o caramelos.

En Nochevieja, infinidad de parisinos salen a la calle para despedir el año. El lugar de concentración por excelencia son los Campos Elíseos: desde el Arco de Triunfo a la plaza de la Concordia, la famosa avenida queda atestada de gente dispuesta a recibir el 1 de enero con una buena botella de champagne. Los que se quedan en casa lo tienen más fácil  para seguir la tradición: a medianoche hay que besarse y abrazarse bajo una rama de muérdago para conseguir buena fortuna en el año que llega.

El año nuevo o Hogmanay se celebra de forma peculiar en algunas poblaciones escocesas: los lugareños prenden fuego a un barril y lo hacen rodar por las calles envuelto en llamas; dicen que con ello permiten la entrada del año. En Escocia existe también una tradición llamada “first footing”, según la cual la primera persona que entre en una casa el primer día del año determina la suerte de la familia durante los meses siguientes. Para tener fortuna debe ser un hombre moreno,
y mucho mejor si es guapo.

Romper la vajilla no debe de estar mal visto en Dinamarca, por lo menos el día de Año Nuevo… Los daneses suelen aprovechar esa fecha para demostrar a sus seres queridos cuánto les aprecian. Y lo hacen lanzando ante sus casas
los platos viejos que han ido acumulando durante el año.

El número de buenos amigos que uno tenga será proporcional al montón de platos rotos que encuentre en su puerta.

Los austríacos despiden el año lanzando fuegos artificiales, bebiendo champán, tirando confetti o serpentinas, repartiendo besos… En definitiva, suelen hacer lo mismo que la mayoría de los humanos en Nochevieja. Si algo les hace diferentes, especialmente a los vieneses, son el típico Vals de Año Nuevo y el Concierto de Strauss que la Filarmónica de Viena ofrece puntualmente cada 1 de enero.

Los alemanes despiden el año viejo brindando en honor a San Silvestre,y reciben el año nuevo con petardos y fuegos artificiales que pretenden ahuyentar a los malos espíritus. Cuenta la tradición que es costumbre dejar en el plato,
hasta después de la medianoche, algunos restos de lo que se haya cenado, como una forma de asegurarse una despensa bien surtida durante el año siguiente.
FELIZ AÑO NUEVO en varios idiomas:

Glückliches Neues Jahr
A Guads Neichs Johr Olle Mitanand
Godt Nytår
Bonne Année
Bliadhna Mhath Ur
Happy New Year
Felice Anno Nuovo
S Novim Godom

domingo, 23 de diciembre de 2012

Cenas Navideñas por el mundo


México. Deliciosos buñuelos, tamales, pavo relleno, ponche de frutas, pescado seco y los moles con romeritos.

Colombia. Natillas y buñuelos caseros, lechón relleno, pernil de cerdo, galletas y pan con frutas.

Brasil. Arroz con feijao, pollo o pavo, budín de navidad, fruta fresca y mucha cerveza.

Suecia. Bacalao seco, panes con especias, arroz con leche, embutidos, galletas con sabor a jengibre.

Filipinas. Tortas de arroz, cerdo rostizado, frutas, chocolate caliente, queso de carabao y jamones.

Puerto Rico. Arroz con gandules, plátanos fritos, morcilla, ensalada de papa, chicharrones, cerveza y ron.

Francia. Morcilla de color blanco, vino caliente con canela, boudin blac, bombones y pastel de hojaldre.

Alemania. Ganso con repollo, salchichas con ensalada de patata, manzanas rellenas con mermelada, mazapanes y aguardiente de cereza.

Italia. Las frutas confitadas, el panettone, pastas con pescados, antipasto, vegetales fritos y lentejas.

España. Pavo y pularda, pescados y langostinos, turrones, bacalao con coliflor, panetón, mazapanes y polvorones.

Ajedrez para tres


Se trata de 3 Man Chess, una revisión del Ajedrez, en el que ahora podrán jugar tres personas pero debido al formato del tablero las reglas han sido ligeramente modificadas. Por ejemplo, las torres se mueven en círculos concéntricos, o atravesando el centro.

Hay otros movimientos nuevos: las diagonales para los alfiles se comportan de forma similar pero no pueden «rebotar», los caballos saltan igual (2+1) a pesar, el jaque mate es idéntico… la mayor parte de las líneas finas son orientativas nada más.

Curiosamente el centro es una suerte de espacio existente pero inexistente: ninguna pieza puede quedarse parada allí. Otro detalle curioso son unas pequeñas barreras verdes junto a las torres que apenas se ven en la foto: están puestas allí al comienzo del juego para evitar que las torres se capturen unas a otras nada más empezar.

Los jugadores deben concentrarse no sólo en su propio ataque y defensa, sino en los ataques que los otros jugadores se hacen.

17 piramides egipcias recien descubiertas


Al menos 17 pirámides, más de mil tumbas y tres mil aldeas antiguas fueron identificadas bajo la superficie en Egipto gracias a imágenes infrarrojas capturadas por satélites de la Administración Nacional para la Aeronáutica y el Espacio (NASA).

Las excavaciones iniciales ya confirman algunos de los hallazgos, incluyendo a dos de las supuestas pirámides.

La investigación fue realizado por un laboratorio estadounidense financiado por la NASA, la agencia espacial de Estados Unidos, ubicado en Birmigham, Alabama.

“Excavar una pirámide es el sueño de todo arqueólogo“, dijo Sarah Parcak, líder del pionero estudio, quien dice estar sorprendida por lo mucho que ella y su equipo han descubierto.

“Estuvimos realizando esta investigación de manera intensa durante más de un año. Pude ver los datos mientras surgían. Sin embargo, me sorprendí cuando fui capaz de ver desde afuera todo lo que habíamos encontrado. No podía creerlo”, aseguró.

Foto infrarroja que muestra calles y casas enterradas en la antigua ciudad de Tanis.

El equipo analizó las imágenes de los satélites en órbita que se encontraban a 700 kilómetros por encima de la tierra, equipados con cámaras muy poderosas, capaces de identificar objetos de menos de un metro de diámetro en la superficie de la tierra.

Todo gracias a infrarrojos superpotentes capaces de identificar distintos tipos de materiales bajo tierra.

Los antiguos egipcios construyeron sus casas y estructuras de ladrillo de barro, que es mucho más denso que el suelo que lo rodea, por lo que en las imágenes se pueden ver las formas de casas, templos y tumbas, explicó Parcak.

Museos Raros

1. Museo de las falsificaciones (París, Francia)

Ubicado en la Rue de la Faisanderie, que en sentido figurado significa engañar, el Musée de la Contrefaçon introduce al visitante al enigmático mundo de los falsificadores a través de más de 300 objetos entre los que destacan las falsas estatuillas de Rodin, un Dalí ficticio e imitaciones de la obra de Giacometti.



2. Museo Sensorium (Rüttihubelbad, Suiza)

A solo 15 km de Berna, los visitantes pueden disfrutar de una experiencia para todos los sentidos donde el oído escucha, la piel siente, los dedos tocan, los pies pisan, la mano coge, el cerebro piensa, el pulmón respira y el cuerpo vibra. Un espacio muy recomendable para que los niños descubran el nacimiento de las formas, el ritmo o el equilibrio.



3. Museo del espionaje (Washington, EE.UU)

Fotografías aéreas captadas por cámaras instaladas en palomas, zapatos dotados con un transmisor para espiar a diplomáticos estadounidenses y lentes equipadas con una dosis letal de cianuro son algunos de los 1.100 objetos que se muestran en el Museo Internacional del Espionaje de Washington. Muy cerca de la sede del FBI, los visitantes tendrán que memorizar una identidad al entrar en el museo y luego serán interrogados en varios puntos por un medidor de sospechosos. La colección pública más grande del mundo de artefactos internacionales relacionados con el espionaje, organiza una visita interactiva donde la Operación Espía envía a los visitantes a una misión de inteligencia realista y emocionante.



4. Museo Ramen (Tokio, Japón)

Ubicado en Yokohama y ambientado en un Japón de hace medio siglo, este museo exhibe los diversos utensilios que a través de la historia se han utilizado para elaborar fideos, así como todas las variedades existentes sobre este alimento básico de la cultura nipona. En un gran espacio ambientado en el año 33 de la era Showa (época en que los fideos instantáneos fueron inventados de la mano de Momofuku Ando), las franquicias de famosos restaurantes japoneses ofrecen al visitante todo tipo de ramen recién hecho.




5. Museo de Coches de Estrellas (Keswick, Cumbria, Reino Unido)

Los automóviles más deseados por los amantes del cine se exhiben en el Museo de Coches de Estrellas en Keswick. El Aston Martin DB5 de Goldfinger, el Ford Mustang Mach 1 modelo 1971 o el Toyota 2000GT convertible son algunos ejemplos de la rica colección del espía inglés más famoso de la historia del cine, James Bond. Otro de los modelos más admirados es la limusina Rolls-Royce FAB1 utilizada por Lady Penélope en la serie Thunderbirds.



6. Museo de la salchicha Currywurst (Berlín, Alemania)

Cercano al emblemático Checkpoint Charlie, los visitantes pueden informarse de la historia y los ingredientes de la salchicha más famosa de Alemania: la currywurst, caracterizada por no tener piel y por servirse cortada en rebanadas sobre un plato de cartón blanco. Esta receta, inventada por Herta Heuwer, se acompaña de salsa de tomate y curry en polvo y se consume generalmente en puestos callejeros.



7. Museo Ciudad del espacio (Toulouse, Francia)
Toulouse, centro de la industria aeroespacial europea, acoge un complejo educacional y lúdico que revela algunos de los misterios más interesantes del universo. En este parque temático, los más curiosos descubrirán una réplica de la Estación Espacial Mir y del cohete espacial Ariane 5, además de la reproducción de una escenografía lunar donde la fuerza de la gravedad es mucho menor que en la Tierra.



8. Museo de la Trufa (Navarra, España)

Los griegos y romanos le atribuían valores afrodisíacos y en el antiguo Egipto se la consideraba un manjar de faraones. Actualmente su elevado valor gastronómico se asocia a la alta cocina, pero el llamado diamante negro también puede convertirse en un condimento más de nuestra despensa. Este museo, pionero en España en su temática, da a conocer la misteriosa trufa negra que crece de forma natural en la zona, así como su historia, cultura y valores naturales. Los visitantes pueden acercarse a las truferas para disfrutar de una demostración de recogida con perros adiestrados.



9. Museo del cine (Turín, Italia)

Totalmente escondido en las profundidades de la enorme Mole Antonelliana, el Museo Nacional del Cine de Turín recorre en forma vertical toda la historia del celuloide. Considerado como uno de los más importantes del mundo por su riqueza patrimonial deleita al espectador con estímulos visuales y auditivos: desde objetos de rodajes, y las primeras cámaras oscuras hasta los decorados de películas y el vestuario de los personajes célebres del séptimo arte.



10. Museo del crimen (Londres, Reino Unido)

Scotland Yard acoge la sede de todo lo relacionado con armas homicidas, asesinos en serie, venenos, atracadores… Los visitantes se sumergen en un auténtico mundo criminal entre las paredes del museo más antiguo en su género. En él se exhiben las huellas del crimen: las sogas que ahorcaron a numerosos condenados, el busto de los ajusticiados, objetos que constituyeron pistas de la investigación, y como no podía faltar, abundante información sobre el mítico asesino en serie: Jack el Destripador.

Estres igual a mas caries


En este mundo actual, el estrés parace inevitable, pero cuando este persiste y dura por mucho tiempo, explica el sitio 20minutos.es provoca la aparición de caries dentales y es ademmás la segunda causa de las mismas, sólo despupes de la acumulación de la placa bacteriana causada por una mala higiene dental.

El estrés desencadena la aparición de caries dentales porque provoca una bajada de las defensas que, a su vez, causa una disminución de la producción de saliva y hace que los ácidos sean cada vez más intensos, atacando directamente al esmalte. Lo explica director médico de Vitaldent, Gustavo Camañas.

“La saliva es el elemento protector de las caries“, recuerda Camañas, quien alerta de que el ritmo actual de vida de nuestra sociedad “favorece” el estrés y el descuido en la higiene bucal.

Por ello -prosigue el experto- es necesario acudir periódicamente (cada seis meses aproximadamente) al odontólogo y no esperar a que la caries “duela”, ya que “el 90 por ciento de las caries pequeñas que se tratan no duelen porque sólo afectan al esmalte”.

Asimismo, el estrés también guarda relación con la halitosis, hace que los herpes se “reactiven” y es la primera causa de bruxismo. Esta última conducta, que afecta al 20 por ciento de la población adulta, provoca dolores de cabeza y cuello.

Te acuerdas cuando eras bebe?


Esta pregunta probablemente nos la hemos planteado varias veces, y es que la mayoría no tenemos recuerdos de nuestros primeros años de vida, aunque tal vez nos gustaría tenerlos. ¿A partir de que edad recuerdas o tienes uso de razón?

Según el sitio bbc.co.uk, los científicos llaman a esta ausencia de recuerdos como amnesia infantil. Una nueva investigación realizada en Canadá revela que antes de ir a la escuela (alrededor de los cuatro años) los niños pueden recordar lo que les ocurrió en sus años previos -incluso experiencias anteriores a los 18 meses- pero dos años más tarde esas memorias ya se habrán borrado.

¿Por qué no logramos recordar?

Es un hecho que no podemos recordar gran parte de lo que nos ocurrió antes de los tres o cuatro años de edad. La razón todavía es incierta.

Algunos expertos especulaban que esto se debe a que antes de los cuatro años no tenemos la capacidad cognitiva y de lenguaje para formar memorias. Y que aunque estos recuerdos no se pierden del todo, no pueden almacenarse en nuestro cerebro. La nueva investigación parece darnos una explicación.

Participaron 140 niños de entre 4 y 13 años que relataron tres de sus experiencias más tempranas que pudieran recordar y el período en que éstas habían ocurrido. Descubrieron que entre más pequeños los niños, más recuerdos tenían de sus primeros años, incluso a los 18 meses de edad.

Dos años más tarde se les pidió a los niños que recordaran tres experiencias tempranas de su vida. ¿El resultado? Los niños que tenían entre 4 y 7 años recordaban experiencias muy distintas de las que habían hablado antes. Muchos de los recuerdos que habían tenido dos años antes habían desaparecido. Mientras que los niños que tenían entre 10 y 13 años describieron las mismas experiencias tempranas en ambos experimentos.

¿Que pasa con los recuerdos de la infancia?

A diferencia de lo que se creía, los niños pequeños sí tienen capacidades cognitivas, linguísticas y de memoria para recordar las cosas que les ocurrieron en el pasado. Pero los recuerdos más tempranos de los niños pequeños parecen cambiar y son reemplazados por recuerdos ocurridos a edades más tardías.

Las islas Tokelau, primer territorio sólo con energía solar


El pequeño archipiélago del Pacífico Tokelau (Nueva Zelanda) se ha convertido este martes en el primer territorio del mundo que genera toda su electricidad a partir de paneles solares.

Concretamente, los 1.500 habitantes de las islas (tres atolones y más de 120 islotes) utilizan un total de 4.000 paneles solares para abastecerse.

Según han informado el Ministerio de Asuntos Exteriores y Comercio, que ha financiado la iniciativa, este proyecto se inició por "los temores que este territorio podría sufrir a causa del cambio climático, especialmente, en cuanto a la elevación del nivel del mar". Según han indicado, muchas de las islas de Tokelau apenas superan los dos metros por encima del nivel del océano.

Así, a pesar de que la generación de gases de efecto invernadero por parte de Tokelau era "mínima", la población ha querido llevar a cabo este proyecto "como un mensaje al mundo, mostrando que la transición a las fuentes de energía renovables es posible".

"Es bueno que por fin se pueda dejar de utilizar las centrales eléctricas que funcionan a partir de diésel", ha afirmado el ministro neozelandés de Relaciones Exteriores, Murray McCully, quien ha apuntado que "las fugas de combustible crean enormes problemas para el medio ambiente en los atolones". Para generar electricidad cada año en las islas se utilizaban más de 2.000 barriles de petróleo con un valor de alrededor de un millón de dólares.

La aplicación de las nuevas tecnologías también ayudarán a ahorrar en combustible. "De acuerdo con los cálculos, esta innovación se verá recompensada en los próximos cinco años. La instalación de las baterías se convertirá en un ahorro significativo, especialmente antes de la primera reparación deben funcionar sin problemas durante al menos 20 años", ha subrayado el jefe de la compañía de energía solar PowerSmart, Mike Bassett.

domingo, 16 de diciembre de 2012

Miedo a las matematicas te da dolor de cabeza


Científicos de la Universidad de Chicago publicaron en la revista “Plos One” una investigación con un resultado revelador: las matemáticas pueden doler.

El estudio refiere que la ansiedad ante la situación de resolver operaciones matemáticas causa, en algunas personas, una respuesta en el cerebro similar a cuando se experimenta dolor físico. “Para alguien que tiene miedo a las matemáticas, la expectativa de enfrentarse a ellas genera una reacción cerebral similar a cuando se experimenta un dolor; por ejemplo, al quemarse la mano con una estufa caliente”, explica Sian L. Beilock, autor del estudio.

El equipo de investigación reclutó a adultos voluntarios que demostraron –a partir de una serie de respuestas– tener miedo a las matemáticas bajo distintas situaciones: desde estudiar un libro hasta los requerimientos académicos regulares.

Estas personas no eran ansiosas en general, pero los altos índices de su angustia estaban centrados específicamente en lo relacionado con las matemáticas.

Se usó en los participantes el escaneo cerebral tipo FMRI (functional magnetic resonance imaging) mientras que se les pidió resolver unas ecuaciones.

Este escáner descubrió que se enciende una alerta en las zonas correspondientes a la amenaza ante peligro corporal y del dolor físico.

Los especialistas visualizaron que mientras más angustia se sentía hacia el quehacer numérico, se producía el aislamiento de un pliegue de tejido ubicado en el interior del cerebro, sobre la altura de la oreja.

La investigación se complementa con estudios previos que afirman que las personas muy ansiosas hacia las matemáticas evitan situaciones relacionadas con ellas, llegando incluso a desviar el rumbo de sus elecciones vocacionales.

PROBLEMA IDENTIFICADO
“Así como existe la dislexia en el tema de la lectura, existe la discalculia. Esta no es cualquier dificultad en las matemáticas sino, como tal, una condición diagnosticada en los manuales especializados y hace referencia a la incapacidad para el manejo del cálculo, la resolución de problemas numéricos”, explicó a El Comercio Sandra Cañote, psicóloga del Departamento de Diagnóstico del Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje (CPAL).

La experta aseguró que esta condición no está relacionada con una discapacidad intelectual o una despedagogía. Explicó que la discalculia corresponde a factores neurológicos por una inmadurez en algún proceso neuronal y que, por lo tanto, es una condición congénita.

Quien invento el monopoly


Un ingeniero de Pensilvania llamado Charles Darrow, que se encontraba en paro en los años treinta, fue el inventor del Monopoly, el conocido juego de compraventa de terrenos en el que se construyen casas y hoteles sobre el tablero. Al parecer, originalmente usó los nombres que recordaba de sus vacaciones en Atlantic City, su ciudad preferida. Cuando en 1934 se lo presentó a la compañía de juegos estadounidenses Parker Brothers, sus responsables lo rechazaron tras identificar “52 errores básicos de diseño”, además de alegar que las partidas resultaban excesivamente largas y que era difícil de aprender.

Ni corto ni perezoso, Darrow decidió imprimirlo y venderlo él mismo. Cuando Parker Brothers comprobó el éxito de ventas que había tenido durante la Navidad de 1934 el juego de Darrow, decidió por fin comprarle los derechos, convirtiendo al ingeniero en millonario. Las ventas pronto se dispararon, y cada semana se llegaron a vender 20.000 unidades del juego inmobiliario con más éxito de la historia. “El juego del Monopoly formó parte de la era de la Gran Depresión; permitió a la gente fantasear sobre el tablero con que podrían ganar en el mercado inmobiliario”, explicaba Robert Barton, ejecutivo de la empresa

Hoy en día el Monopoly ya se ha comercializado en 26 idiomas y se calcula que más de 500 millones de personas han jugado al menos una partida.

Mcdonald's por el mundo